jueves, 30 de abril de 2015

 Bachiller.
Rodriguez Jesus Esc. 70
Profesora: Nancy Barboza

Pruebas a las que se someten los 

Transformadores de Distribución y 

Potencia



Relación de Transformación

La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, la relación entre la tensión de salida y la de entrada.
Se debe realizar la prueba de relación de transformación en todas las posiciones del cambiador de derivaciones antes de la puesta en servicio del transformador. También se realiza cada vez que las conexiones internas son removidas debido a la reparación de los devanados, reemplazo de bushings, mantenimiento al cambiador de derivaciones, etc. La prueba determina:
Las condiciones del transformador después de la operación de protecciones primarias tales como: diferencial, buchholz, fusibles de potencia, etc.   Identificación de espiras en corto circuito.
 Investigación de problemas relacionados con corrientes circulantes y distribución de carga en transformadores en paralelo.
  Cantidad de espiras en bobinas de transformadores.
  Circuito abierto (espiras, cambiador, conexiones hacia boquillas, etc. Es la relación que hay entre el primario y el secundario del transformador.  
V1/V2 = N1/N2
La relación entre la fuerza electromotriz de alimentación y la inducida es igual a la relación entre las espiras del primario y el secundario del mismo. (Para un transformador teórico).




Pruebas de la calidad del aceite

El aceite además de servir como medio aislante sirve para transferir el calor generado en las bobinas y el núcleo hacia las paredes del tanque y los radiadores. Por esto se requiere que cumpla con las siguientes características: 
Elevada rigidez dieléctrica
Baja viscosidad
Bien refinado y libre de materiales que puedan corroer las partes metálicas
  Estar libre de humedad y componentes que se polaricen
Tener un bajo punto de fluidez
Que tenga poca evaporación.
Las técnicas de manufacturación de los transformadores y su confiabilidad se han mejorado a tal grado que la inspección interna es casi innecesaria; actualmente el mantenimiento se limita casi exclusivamente al mantenimiento del aceite para prevenir su deterioro.
El aceite de aislamiento se deteriora gradualmente por el uso. Las causas son la absorción de la humedad del aire y de partículas extrañas que entran en el aceite y el principal efecto es la oxidación. El aceite se oxida por el contacto con el aire y éste proceso se acelera por el aumento de la temperatura del transformador y por el contacto con metales tales como el cobre, el hierro, etc.
Debido a que el deterioro del aceite es causado generalmente por la oxidación, el método para prevenirlo consiste en reducir al mínimo posible su superficie de contacto con el aire. Con este propósito se usa un tanque conservador. La humedad también acelera el deterioro del aceite y para evitar esto se debe usar un respirador deshidratante. El método ideal es aquel que utiliza colchón de nitrógeno, o aquel que utiliza una membrana en la superficie del aceite para evitar que el aceite entre en contacto directo con el aire. El aceite dieléctrico se activa bajo ciertas condiciones de luz, calor e iones de metales pesados, para producir radicales libres que causan auto-oxidación. Para evitar este fenómeno se utilizan aditivos inhibidores de la oxidación.




Prueba de resistencia de aislamiento

Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del aislamiento total del transformador bajo prueba. La medición de esta resistencia independientemente de ser cuantitativa también es relativa, ya que el hecho de estar influenciada por aislamientos, tales como porcelana, papel, aceite, barnices, etc., la convierte en indicadora de la presencia de humedad y suciedad en esos materiales.
La prueba de resistencia de aislamiento se realiza en fábrica, después de que el transformador ha terminado su proceso de secado y se encuentra a una temperatura entre 0 y 40 ºC. Esta prueba sirve, básicamente, para determinar la cantidad de humedad e impurezas que contienen los aislamientos del transformador.
La prueba se efectúa con aparato conocido como medidor de resistencia de aislamiento y comúnmente llamado “MEGGER”, a una tensión de 1000 volts, durante 10 minutos. El análisis de resultados se realiza con los valores obtenidos y corregidos a 20 ºC; el criterio de aceptación o rechazo es fijado por el fabricante. Así mismo, deberá analizarse el incremento de la resistencia entre el primer minuto y el décimo minuto. El cociente de dividir el valor de resistencia de aislamiento a 10 minutos y el valor a 1 minuto, dará un número mayor a la unidad, que se conoce como índice de polarización (Ip).
Para realizar esta prueba debemos tener en cuenta unas observaciones.
a) Considerar lo establecido en el punto 2.3.1, sobre recomendaciones generales para realizar pruebas eléctricas al equipo primario.
b) El transformador a probar debe aislarse totalmente de las líneas, buses o barras, para lo cual es necesario desconectar y retirar los conductores de todas las terminales de boquillas, incluyendo el o los neutros de los devanados del sistema de tierra.
c) Limpiar la porcelana de las boquillas quitando el polvo, suciedad, etc.
d) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado; primario, secundario y en su caso el terciario.
e) Colocar el instrumento de prueba sobre una base firme a una distancia tal del equipo a probar, que permita el buen manejo de los cables de prueba.
f) Nivelar el medidor centrando la burbuja con los tornillos de ajuste (en el caso del medidor de resistencia de aislamiento analógico).
g) Conectar adecuadamente las terminales de prueba al transformador que se va a probar, girar el selector a la posición de prueba hasta el valor de tensión preseleccionado y encender el equipo.
En todos los medidores de resistencia de aislamiento se debe usar cable de prueba blindado en la terminal de Línea y conectar este blindaje a la terminal de guarda, para no medir la corriente de fuga en las terminales o a través del aislamiento del cable.
h) Para cada prueba anotar las lecturas de 15, 30, 45 y 60 segundos, así como a 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos.
i) Al terminar la prueba, poner fuera de servicio el medidor, regresar el selector a la posición de descarga manteniéndolo en esta condición por 10 minutos.
j) Registrar el porciento de humedad relativa. Efectuar las pruebas cuando la humedad sea menor del 75%.
k) Registrar la temperatura del aceite y del devanado.
            Cabe resaltar que la medida de aislamiento consiste en verificar el total aislamiento de los circuitos eléctricos del transformador entre sí, y entre éstos y las partes metálicas del transformador.
Un aislamiento defectuoso no detectado por el comprobador de continuidad puede provocar cortocircuito en el transformador y generar mayores problemas en el funcionamiento, además de poner en peligro a las personas que estén cerca de éstos. Para ello se utiliza un aparato de medida llamado «medidor de aislamiento» o megóhmetro.
Consiste en medir entre masas y los bobinados una tensión entre 500 y 1000 voltios en corriente continua suministrada por el medidor de aislamiento  (megger).
Para que la resistencia de aislamiento cumpla los límites establecidos por el Comité Electrotécnico Internacional, el valor mínimo será:
Rais= U*1000
Dónde:
Rais= resistencia de aislamiento en MΩ con un mínimo de 250 000 MΩ
U= tensión más elevada de la máquina en voltios.






Pérdidas en vacío.

La pérdida en vacío proporciona, a través de las medidas de tensión, intensidad y potencia en el bobinado primario, los valores directos de la potencia perdida en el hierro, y deja abierto el bobinado secundario. Por lo tanto, este bobinado no será recorrido por ninguna intensidad, y no se tendrán en cuenta los ínfimos valores de las pérdidas en el cobre para este ensayo. Los principales datos que hay que determinar en la pérdida en vacío son:
ü  Las pérdidas en el hierro a través de la lectura del vatímetro
ü  La intensidad en vacío del primario a través del amperímetro (A).
ü  La relación de transformación
ü  La impedancia(Z):
ü  La potencia aparente en vacío (S):
ü  El ángulo de desfase (φ) o factor de potencia de vacío.

Cabe mencionar que se efectúa conectando uno de los devanados a su tensión nominal y dejando abierto el otro devanado.

Por el devanado conectado circulará una corriente de intensidad de pequeño valor. La potencia perdida en el devanado es despreciable por lo la potencia consumida en el ensayo Pv es la necesaria para cubrir las pérdidas de potencia del circuito magnético P Fe. En el ensayo se obtiene también la relación de transformación.
m = U1 /U2
Las pérdidas en vacío son iguales a las pérdidas magnéticas en el hierro.
Pv = Pfe





Perdida en cortocircuito

Se efectúa conectando uno de los devanados en cortocircuito y aplicando al otro una tensión de pequeño valor Ucc, de forma que por los devanados circule una corriente con su intensidad nominal In.  La tensión de cortocircuito se expresa en tanto por ciento del valor nominal Un.


ucc = Ucc * 100   / Un
La potencia consumida en el ensayo Pcc es la necesaria para cubrir las pérdidas de potencia en los devanados Pcu a la carga nominal
Pcc= Pcu
Hay cortocircuitos entre las espiras, entre las fases y entre las bobinas. La mayoría de las fallas de los cortocircuitos se deben a tensión anormal en el pararrayos, y algunas se deben al deterioro del aceite de aislamiento y a la penetración de la lluvia. También algunos cortocircuitos se deben al deterioro por calor, causado por una fuerza mecánica electromagnética o por una carga excesiva anormal. En general, los cortocircuitos internos causan deformaciones graves en las bobinas, como efecto secundario.







El mantenimiento.
Es uno de los ejes fundamentales dentro de la industria, está cuantificado en la cantidad y calidad de la producción; El mismo que  ha estado sujeto a diferentes cambios al paso del tiempo; en la actualidad el mantenimiento se ve como una inversión que ayuda a mejorar y mantener la calidad de los equipos.
Actualmente el mantenimiento busca aumentar y confiabilizar la producción; aparece el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el mantenimiento proactivo, la gestión de mantenimiento asistido por computador y el mantenimiento basado en la confiabilidad.
Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en:
Garantizar el funcionamiento regular de las instalaciones y servicios.
Evitar el envejecimiento prematuro de los equipos que forman parte de las instalaciones.
 Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa.
Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.
Maximizar la productividad y eficiencia.
La misión del mantenimiento es implementar y mejorar en forma continua  la estrategia de mantenimiento para asegurar el máximo beneficio a nuestros clientes mediante prácticas innovadoras, económicas y seguras.